S8. Actividad 1 integraccion y redacción del informe final.
Investigación documental y de campo
Informe final
Biotecnología alimentaria ¿riesgo o beneficio?
Coronado González José Alfredo
09 de junio de 2018
Contenido.
Introducción………………………………………………….
3
Metodología……………………………………………….....
4
Subtemas.
Sesión 4, actividad 2.
Delimitación del tema y plan de investigación…………………………………………….......... 4
Sesión 5. Actividad 1.
Selección y recopilación de información……………………………………………............. 5
Sesión 5. Actividad
2. Análisis y abstracción de información……………………………………………….......... 6
Sesión 6. Actividad
1. Bitácora de investigación…............. 6
Sesión 6. Actividad 2.
Planeación y aplicación de entrevista………………………………………………............. 6
Resultados de
la investigación
Sesión 7. Act.2
Aplicación de encuestas y análisis de resultados………………………………………………...8
Conclusiones
y recomendaciones………………………. 8
Referencias y
fuentes de consulta…..…………………... 9
Anexos…………………………………………………………10
Introducción.
Esta
investigación fue realizada en base a la gran cantidad de productos
transgénicos que rondan en el mercado y que si más consumimos inconscientemente
debido a la falta de información acerca de estos productos.
Este
documento te ofrece a ti lector algunos conceptos acerca del tema y toda la
información recabada por medio de encuestas y gráficas, demostrando los
porcentajes de una muestra de la población encuestada.
La
finalidad de este documento es dar a conocer los resultados y el análisis de la
información recopilada para mantenerte informado acerca de este tema que a mi
consideración es muy importante ya que es algo tan común y cotidiano.
Metodología.
Sesión
4, actividad 2. Delimitación del tema y plan de investigación.
Delimite
el tema y forme un plan de trabajo para el resto de la investigación, tomamos posesión
de un tema en particular que represente una problemática en tu estado,
municipio o colonia en particular, tratando de investigar las incomodidades o
la situación del lugar, sintetizando el tema lo más posible para poder
identificar la problemática más a fondo.
Para
delimitar el tema investigue en páginas web sin antes aprender un poco sobre la
identificación y darle valides a una página segura y que te ofrezca información
decente y verifica.
Después
organice un plan de trabajo que me ayudara a identificar más a fondo la información
necesaria para completar esta investigación.
Sesión
5. Actividad 1. Selección y recopilación de información.
Una
vez que delimitamos el tema de forma correcta siguiendo las enseñanzas de
curso, proseguimos a extraer la información de las páginas que seleccionamos y calificamos
como seguras, tratando de recopilar y clasificar la mayor información que
necesitemos para poder integrarla a la investigación y esta esté lo más
completa y sencilla de entender.
Seleccione
las páginas que a mi consideración fueron las más confiables y rectas de las
cuales se encuentra: ciencias UNAM, MADRI+D, y un foro donde tratan temas
relacionados con la biotecnología alimentaria.
En
estas páginas fue donde recopile alguna información relevante que apoyara a mi investigación
y así poder ofrecer información relévate.
Sesión
5. Actividad 2. Análisis y abstracción
de información.
Las
paginas seleccionadas en la actividad anterior una vez clasificadas, analizamos
por segunda vez la información, detallando más la información y abstrayendo
toda la información relevante e importante que diera respuesta a tus preguntas
y tus dudas.
Elaboramos
un marco teórico con la información recolectada de las páginas elegidas,
resaltando los antecedentes históricos y las bases teóricas del tema que
seleccionamos al inicio del documento.
Sesión
6. Actividad 1. Bitácora de
investigación.
Continuando
con la investigación era hora de pasar de lo teórico a la investigación de
campo en donde realizamos una bitácora de campo, en donde anotamos lo que día
con día observamos, con el objetivo de analizar hasta el más mínimo detalle
relacionado con nuestro tema de investigación, realizamos un primer recorrido
en donde tratamos de anotar en nuestra bitácora hasta el último detalle del
sitio en donde realizamos la visita.
Sesión
6. Actividad 2. Planeación y aplicación de entrevista.
En
esta actividad se realizó la entrevista necesaria y relacionada al tema
principal de la investigación con el objetivo de conocer si la población esta
consiente de que es un alimento transgénico y si esta consiente de que algunos
alimentos de consumo diario pertenecen a este tipo de alimentos transgénicos,
la entrevista se realizó a una ama de casa más que nada por el contacto que
ellas tienes diariamente con los alimentos y la preparación de los mismos, considero
que es el tipo de persona dentro de la población que tiene mayor influencia en
este ámbito.
De
primera estancia la única dificultad que tuve al realizar la entrevista fue que
la ama de casa no contaba con algún conocimiento acerca del tema a tratar por
lo tanto tuve que ofrecerle una introducción al tema para poder continuar con
la entrevista y que así pudiera darme respuesta al resto de las preguntas y así
lograr el objetivo de dicha entrevista, cabe mencionar que el único registro de
la entrevista es lo escrito debido a la petición de la entrevistada de no registrar la
entrevista en video o audio.
Resultados de la investigación.
Sesión
7. Act.2 Aplicación de encuestas y análisis de resultados.
Una
vez que generamos la plantilla de 10 preguntas relacionadas con el tema de investigación
que nos propusimos a inicio de la investigación, realizamos dicha encuesta a una muestra de 10 personas en nuestra
comunidad, una vez contestadas estas 10 encuestas recopilamos los resultados y
se generaron las gráficas de comparación de acuerdo a cada una de las preguntas
formuladas en la plantilla de la encuesta.
Conclusiones y recomendaciones.
Se
considera importante que la población no solo de mi comunidad sino también del país
entero este consiente acerca de cada alimento que consumen cotidianamente ya es
de vital importancia no solo conocer sobre que alimento es transgénico o que
alimento es cien por ciento natural, es importante que la población este
consiente de que tipos de alimentos son los que se lleva a la boca y de qué
manera afecta al cuerpo humano esos alimentos en especial los alimentos transgénicos
ya que no son productos naturales.
Referencias y fuentes de consulta.
Bibliografía
(VISAVET), C. d. (25 de abril de 2007). madri+d.
Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/alimentacion/2007/04/25/64351
Miriam Maltos, D.-U.
(03 de diciembre de 2012). ciencia UNAM. Obtenido de
http://ciencia.unam.mx/leer/133/Biotecnologia_alimentaria_riesgos_o_beneficios
Bibliografía
(VISAVET), C. d. (25 de abril de 2007). madri+d.
Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/alimentacion/2007/04/25/64351
Miriam Maltos, D.-U.
(03 de diciembre de 2012). ciencia UNAM. Obtenido de
http://ciencia.unam.mx/leer/133/Biotecnologia_alimentaria_riesgos_o_beneficios
Bibliografía
(VISAVET), C. d. (25 de abril de 2007). madri+d.
Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/alimentacion/2007/04/25/64351
Miriam Maltos, D.-U.
(03 de diciembre de 2012). ciencia UNAM. Obtenido de
http://ciencia.unam.mx/leer/133/Biotecnologia_alimentaria_riesgos_o_beneficios
pedraza, I. (16 de
septiembre de 2013). youtube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=YwNLa7vYiGA
Anexos.
Selección
y recopilación de información.
Análisis
y abstracción de información.
Bitácora
de investigación.
Planeación
y aplicación de entrevista.
Aplicación
de encuestas y análisis de resultados.
Comentarios
Publicar un comentario